viernes, 31 de agosto de 2012

jueves, 30 de agosto de 2012

Monte Cantabria (II): Un bonito lugar

El monte de Cantabría, el monte origen de Logroño estrena su reciente y bien merecida declaración de Bien de Interés Cultural y desde estas páginas quiero rendir homenaje a un lugar singular y hermoso de la ciudad que afortunadamente queda todavía alejado del cemento urbanizador.








lunes, 27 de agosto de 2012

Derribo del Antiguo Hospital Militar de Logroño (II): Más allá de la ventana

El traslado de los Juzgados al antiguo Hospital Militar/Cuartel de la móvil cambiará el centro de Logroño,  que se quedará cada vez más desierto y menos frecuentado. Quizás entonces, haremos campañas de animación del comercio o concursos de ideas pintorescas, como el convocado recientemente para el paseo de las Cien tiendas-Glorieta o ... ¿vete a saber qué?

Esta ventana del viejo acuartelamiento mira a dentro y deja ver  poco del pasado de este edificio del siglo XIX. Una vez más, nos hemos decantado por la moda y fascinación de la construcción de "edificios singulares".


sábado, 25 de agosto de 2012

Algo de historia: El Voto de la Inmaculada de la Redonda

Con tinta roja o con sangre, la que se promete derramar si fuera preciso, se inscribió en 1670 en la pared de la concatedral de la Redonda el voto de la Inmaculada. Este voto fue un debate teológico entre franciscanos, partidarios de la inmaculada concepción y dominicos maculistas (acuérdense del Nombre de la Rosa) que duró varios siglos hasta la contrarreforma  en el que se impuso la primera tesis. En esta confrontación, se crearon cofradías, se posicionaron pueblos, ciudades, universidades  y reyes.

Logroño no fue ajeno al voto de la Inmaculada y además de esta inscripción testimonial, su plaza próxima, también se denominó así y en pleno fervor mariano se erigieron capillas en la Redonda y en otras iglesias de esta ciudad.

España celebra la Inmaculada como patrona y protectora desde 1644 y el primer voto se hizo en Villalpando (Zamora) en 1466, un largo recorrido en el tiempo para aceptar plenamente este dogma. Hoy, los paseantes de la calle portales apenas, alguno sabe lo que quiere decir esta inscripción, pero ahí está como testigo de la historia.



miércoles, 15 de agosto de 2012

Escultura: Gonzalo de Berceo, el más homenajeado

Gonzalo de Berceo es el símbolo más importante y venerado de la región y se nota, ya que goza en Logroño de al menos tres esculturas en la vía pública y varias reproducciones visibles en  algunas instituciones oficiales.  -Es el número 1 en el ranking de los homenajeados en una ciudad con escasa tradición escultórica de reconocimiento.


De derecha a izquierda: 
1.- Busto Gonzalo de Berceo, escultor Daniel González Palacio de Gobierno Comunidad Autónoma (1929) 2.- Busto de Gozano de Gonzalo de Berceo, escultor Vicente Ochoa Gran Via / Gonzalo de  Berceo (1979)  3.- Grupo escultórico Monumento a los Riojanos Ilustres de Alejandro Rubio Dalmati - Alejandro Narvaiza Rubio (1999)

martes, 14 de agosto de 2012

Muro: La avaricia rompe el Globo

Este graffiti recuerda cosas que lees, como por ejemplo: que hay entre "17 y 26 billones de euros en paraísos fiscales que no tributan en beneficio de la sanidad, educación... de sus respectivos países y de sus conciudadanos". Que en España, la otra estadística de las políticas neoliberales es alarmante: "cerca de 5.700.000 personas están desempleadas y el número de hogares con todos sus miembros en paro asciende a la escalofriante cifra de 1.737.600 (de acuerdo con los datos de la última EPA). El 21,8% de la población residente en España vive por debajo del umbral de riesgo de pobreza". 

La foto de este muro  explica a la perfección los momentos que vivimos: LA AVARICIA ROMPE EL GLOBO y ¡¡de qué manera!!

Os recomiendo el artículo de hoy de EL País:  'Un cañón en el culo' de Juan José Millás 


lunes, 13 de agosto de 2012

Casa Farias en azul

La 'casa Farias' fue rehabilitada en el casco antiguo de Logroño en 1985 y su fachada azul llamaba la atención en un entorno de edificios poco cuidados y en algunos casos con grandes deficiencias. 



Llama la atención que el ayuntamiento haya optado por la cesión-permuta de este edificio para solucionar "el problema de dejar exenta la torre de S. Bartolomé" y no construir en el solar de la 'Casa de los jesuitas' que  estaba adosada a esta torre. 

A la vista de esta decisión queda claro que al casco antiguo no se le trata de la misma forma que al resto de la ciudad, ¿alguien se imagina que para sufragar las obras de la Gran Vía, Chile... etc se hiciera a través de la venta/permuta del patrimonio municipal? - ¡Pronto tendríamos que vender el Espolón! 

La 'Casa Farias' debería ser de todos, ya que en un futuro, cuando el casco antiguo esté "rehabilitado" serán necesarios edificios dotacionales diferentes a los asistenciales especialmente, teniendo en cuenta su escasa población. Me temo que la falta de previsión y el desapego por esta zona de Logroño continua con buenas intenciones pero... sin creernos que el casco antiguo tiene futuro.

jueves, 9 de agosto de 2012

Una vez existió un silo de cereal al borde de la vía

Esta imagen de hace unos pocos años refleja la transformación del paisaje semi-industrial del Polígono de Cascajos a barrio de Cascajos. Las casas iban arrinconando a las pequeñas industrias que quedaban y se ganaba terreno para construir pisos y más pisos. El derribo del silo, supuso el inicio de la transformación ferroviaria-soterramiento de la vía que aún continúa.